Prólogo
Por una cultura del debate jurídico

Todo comenzó en el primer tercio del año 2015 cuando en los medios de comunicación y las redes sociales se discutía de manera profusa la viabilidad política de una reforma a la Constitución para retornar al régimen que posibilitaría una reelección presidencial consecutiva y luego la prohibición de volver a postularse. Se evoca que este sistema fue modificado mediante la reforma constitucional del 2010 por un pacto partidario para adoptar el de la reelección diferida e indefinida, a pesar de que en consultas populares realizadas en el 2006 la mayoría afirmó preferir el denominado sistema norteamericano.
En paralelo, y también con amplia difusión mediática, surgió un debate técnico-jurídico sobre el procedimiento de reforma constitucional que aplicaría al artículo 124 sobre Elección Presidencial. Los más connotados constitucionalistas, en declaraciones públicas o artículos de prensa, se dividieron en exégesis encontradas sobre, en síntesis, el carácter de la ley de iniciativa de la reforma (si ordinaria u orgánica); si esta modificación constitucional requería el procedimiento agravado de reforma que exige el referendo aprobatorio previsto por el art. 272; si procede el amparo o el control de constitucionalidad contra la reforma, entre otros.
Para el reputado constitucionalista Eduardo Jorge Prats, y “al margen de las virtudes y defectos de cada modelo de elección presidencial, es clave poder entender a cabalidad el marco jurídico de una reforma constitucional tendente al restablecimiento de la reelección presidencial en cualquiera de sus variantes, pues ello evita malentendidos casuales o deliberados que, tarde o temprano, contribuyen a que la verdad jurídica se disuelva en una Torre de Babel de lenguas incomprensibles entre sí y confusas para el público profano”.
Para que líderes de opinión, la sociedad civil y la ciudadanía en general pudiesen discernir mejor esta “verdad jurídica” y así evitar manipulaciones casuales o deliberadas sobre el procedimiento de modificación del art. 124 constitucional, en la Fundación Equidad, Inc. entendimos imperativo ordenar este debate desde una perspectiva científica y académica.
En el marco de las actividades de pedagogía constitucional que iniciaron en el 2010 con la preparación y publicación de la obra “Nuestra Constitución. Guía para entender la Constitución Dominicana”, la Fundación Equidad, Inc. celebró el 20 de mayo del 2015 el primer “Debate jurídico sobre la reforma constitucional” en el que seis connotados constitucionalistas expresaron interpretaciones divergentes sobre el tema.
Fueron convocados los juristas que, en un primer momento, manifestaron públicamente su opinión respecto a la necesidad del referendo para que la reforma del art. 124 cumpliera el mandato constitucional de “hacerse en la forma que indica ella misma” (art. 267): Emmanuel Esquea Guerrero, Trajano Vidal Potentini y Angel Lockward aceptaron nuestra invitación. Entre los que opinan que la Constitución no exige el procedimiento agravado de reforma en el caso del sistema de elección presidencial accedieron a debatir Eduardo Jorge Prats, Nassef Perdomo Cordero y Cristóbal Rodríguez.
Por su parte, el 13 de junio del 2015 l Asamblea Nacional Revisora proclamó la Constitución de la República reformada en su artículo 124, mediante el procedimiento de ley de iniciativa ordinaria y sin referendo aprobatorio posterior, para permitir al presidente o presidenta “optar por un segundo período constitucional consecutivo y no podrá postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia del país”.
Si bien prevaleció en el seno de la Asamblea una de las corrientes en discusión, el debate mantuvo toda su vigencia en los medios de comunicación. Para proseguirlo desde una perspectiva científica, la Fundación Equidad, Inc. organizó un segundo “II Debate Jurídico sobre la reforma constitucional” en el que participaron los destacados juristas Luis Miguel Pereyra, Carlos Salcedo, Francisco Álvarez Valdez, Ramón Emilio Núñez, Luis Vilchez González y Julio Cury
Esta compilación de trabajos abarca los dos eventos realizados y consta de unos preparados como ensayos inéditos presentados por su autor a la Fundación Equidad Inc., y otros publicados en la prensa como artículos de opinión y reproducidos en esta publicación. También se incluyeron algunas síntesis de las exposiciones orales y de las sesiones de preguntas, respuestas y comentarios preparados por la relatoría.
En nombre de la Fundación Equidad, Inc. agradecer a todos quienes han hecho posible este modesto aporte hacia la edificación de una cultura del debate jurídico en la República Dominicana: tienen en sus manos y ante sus ojos una obra de dogmática constitucional del más alto nivel intelectual.